Pueden ser condicionados por los siguientes factores:
- la actitud del propio paciente,
- el empleo inadecuado de los recursos sanitarios,
- la falta de un buen registro de datos en la historia clínica y
- el cambio en la conducta habitual en el uso de los medios diagnósticos y en el tratamiento de estos enfermos.
Algunas de las causas de su aparición son:
Solicitud de una atención especial por parte de los pacientes, rechazan verse incluidos en la rutina habitual.
Mala calidad en la realización de la historia clínica (incompleta, desordenada).
Exceso de estudios diagnósticos con los consiguientes "falsos positivos".
Omisión de exploraciones y estudios sencillos habituales.
Sobretratamiento e iatrogenia.
Se atiende a los pacientes fuera del lugar y horario habitual (en los pasillos, en las guardias), con todos los problemas que conlleva de falta de acceso a recursos del hospital y el hecho de no dejar constancia por escrito de la información recogida.
Empleo de técnicas novedosas y sofisticadas, lo que conlleva que a veces no esté suficientemente contrastada la evidencia de su beneficio real.
El recomendado está siempre mal visto pues elude los controles de la cola y al final siempre surge la conocida "fatalidad" conocida por los sanitarios: se pierde aquel análisis, sus radiografias o la historia entera.
Cuando surja un recomendado (que en algún momento surgirá) se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.-La probabilidad que su historia se pierda es directamente proporcional al número de veces que usted acude a consulta sin cita.
2.-La probabilidad que usted no siga las prescripciones de su médico es directamente proporcional a la facilidad de saltarse la cola.
3.-La probabilidad que el tratamiento no resuelva nada está en relación con su conjetura inconsciente acerca de su malestar.
Es preciso tomar conciencia de esta realidad para poder ir corrigiéndola, poco a poco. El medio más eficaz para prevenir el "síndrome del recomendado" es llevar a cabo una práctica clínica fundamentada en unos conocimientos clínicos sólidos.
Y también intentar mantener las líneas de conducta habituales, similares a las que se tiene con los demás enfermos.
#Porsimelees
No hay comentarios.:
Publicar un comentario